miércoles, 25 de noviembre de 2009

FESTIVIDAD DE SAN SEVERINO EN TARATA



El santo de la lluvia
Ubicada a 29 kilómetros de viaje de la capital del valle, Tarata no sólo es la cuna de los ex presidentes Mariano Melgarejo, Luis Quintín Mendoza y René Barrientos Ortuño, o del héroe de la lucha por la independencia, Esteban Arce; Tarata también acoge al santo de las lluvias que atrae con su fiesta religiosa a miles de fieles.
El último domingo de cada noviembre, el santo San Severino hace llover en Tarata. Los devotos están seguros de que una fiesta en su honor hará que el aguacero provoque que al menos uno de los tres ríos que circundan el municipio riegue con agua el Valle Alto de Cochabamba.
Todos los años llegan centenares de fieles para transportar a su tierra un poco de agua bendita del templo franciscano de San José. “Se llevan el líquido en botellas de plástico para luego rociarlas en sus terrenos con el fin de que la lluvia nunca les falte”,
Al ingresar al templo, San Severino parece observar a sus fieles desde su santuario rodeado de decenas de flores y dedicatorias en metal de parte de las familias que agradecen los favores recibidos.
La fiesta religiosa de San Severino (el santo de las lluvias), se inicia este sábado 28 de noviembre, con la entrada folklórica, en la cual se prevé que participen 46 fraternidades de esta región y del interior del país. La parte central de la fiesta, tendrá lugar el domingo con la procesión de la imagen del santo. Este mismo día se realizará la exposición de artesanías y la feria de la gastronomía en las afueras del convento de San José.

viernes, 30 de octubre de 2009

AIQUILE 2009


Tierra de Pasión, Música y Tradición
XXVI Feria y Festival del Charango

Ubicada en el cono Sur de Cochabamba y distante a 220 km, la población de Aiquile, será la sede del Vigésimo Sexto Festival Internacional del Charango que se celebrará a partir del viernes 30 de octubre al domingo 1 de noviembre, con el mejor encuentro competitivo a nivel internacional de excelentes intérpretes y maestros del Charango: niños, jóvenes, adultos, Qhalampeadores y Ñuzta del Charango. El festival también incluirá la realización de una feria exposición de constructores de charangos que se inicia el día viernes en el mercado central.
En Aiquile, la música acompañada con Charango, llamado el pequeño gran gigante, esta presente en las fiestas, matrimonios, cumpleaños, con ritmos muy alegres y todos bailables. Mientras que en el mes Noviembre, en la Fiesta de todo Santos, sucede algo especial que caracteriza a esta región de Bolivia, pues los instrumentos se hacen presente en todos los cementerios de Aiquile y sus alrededores en la fiesta de Todo Santos, se interpreta ritmos lentos y melancólicos, se canta a los difuntos los temas que le gustaban y así los parientes están muy cerca del difunto, de esta manera el dolor de los parientes se hace más llevadero. En esta fecha reúne a la mayoría de los residentes Aiquileños, por tanto no es de extrañar porque se escogió esta fecha para realizar La feria y el festival Internacional del Charango.

AIQUILE 2009

sábado, 17 de octubre de 2009

FESTIVIDAD DEL ARCANGEL SAN MIGUEL EN TIQUIPAYA



Esta provincia se encuentra a 8 km. de la ciudad de Cochabamba. La festividad de San Miguel inicia desde el primer domingo de octubre con los convites y recorridos de los bailarines por las calles de Tiquipaya.
El sábado anterior al domingo de fiesta se realiza la víspera con fuegos artificiales, verbenas populares y la misa oficiada en honor de santo.
El día domingo de fiesta se inicia con la Misa del Alba y luego la Misa Mayor. A las diez de la mañana es la procesión por las principales calles del pueblo.
Luego se da la entrada folklórica, en la que participan diferentes fraternidades de músicos y danzantes de la zona y otras aledañas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

SPELEOLOGIST MARIO JALDIN DISCOVERS ANOTHER CAVE IN TOROTORO

Recently the 3rd International Congress of Speleology in Torotoro, Potosi concluded with the annoncment of the discovery of a new cave and a call for the acknowledgement and support of Bolivian professionals in the field.
In mid-July local Speleogist Mario Jaldin accompanied by Italian experts confrmed the discovery of a new cave in the area. The cave is located in a cayon wall almost 70 meters above the ground.
The entrance of the cave is reached from a high promontory making the new cave an attraction for people who practices extreme climbing, indicated Jaldin.
It is necessary to map the cave which was formed during the cretaceous period. As well as classify it as a living cave due to the formation over the centuries of stalagmite and stalactites.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

ANIVERSARIO DE COCHABAMBA “GRANERO DE BOLIVIA “


En septiembre mes aniversario de Cochabamba, los invitamos a conocer sus alrededores con innumerables atractivos: joyas arquitectónicas, bellezas naturales y espléndidos vestigios del pasado que confluyen en la capital de los valles de Bolivia, dándole un aspecto particular que la vuelve entrañable.

Aiquile, caracterizada por la fabricación de los mejores charangos del país.
Arani, famosa por el Pan de Arani y los textiles nativos de alta calidad, cuenta con varias lagunas de pesca.
Ayopaya, de lindas lagunas y aguas termales ideales para observas patos salvajes, perdices, cóndores y vizcachas ubicados en Morochata.
Chapare, de clima tropical donde se encuentran los parques ricos de exuberante vegetación de flora y fauna como el parque Carrasco, Machia y Isiboro-Secure.

Capinota, la más importante especialmente la uva, de donde parte la tradición vitivinícola de Capinota.
Cliza, pueblo de ceramistas y gastronomía avícola
Quillacollo, destacada por la gran festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña.
Tarata, Punata y Totora, cuna de grandes héroes cochabambinos, pueblos que aun conservan el estilo colonial en su arquitectura.
Mizque, ciudad de los quinientos quitasoles rica en cultura de los pueblos indígenas de Raqaypampa.
Tapacarí, Bolivar, Arque y Tiraque, son la belleza del paisaje andino, potencial oral de nuestra cultura, caracterizado por las tarkeadas en sus festividades, conservan los rasgos precolombinos.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

DIABLADA

La danza de la diablada es símbolo del Carnaval de Oruro que muestra una cosmovisión profundamente entroncada con el culto andino mismo que se originó en la colonia como una representación de la lucha entre el bien y el mal. Los Diablos y Lucifer bailan dirigidos por el Arcángel, las figuras del Cóndor y el Oso hacen gala de su destreza en la danza, mientras las Ch'ina Supay bailan en filas dinámicas, estas características han hecho que este sea muy popular más allá de nuestras fronteras.

Se cuenta que probablemente en el siglo XVIII, cuando los mineros de Oruro declararon Madre protectora a la Virgen de la Candelaria, bailaban de diablos precisamente para no provocar el enojo del TIO de la mina, “ser sobrenatural”, y dueño de los metales que puede proporcionar grandes riquezas o causar la muerte en los socavones, en cuyo homenaje surgió la danza de la Diablada.
Los bailarines visten trajes de colores vivos, exuberantes con formas suntuosas que hacen de ella un mestizaje lleno de riqueza.